jueves, 4 de junio de 2015
ESCUELA NORMAL RURAL “JUSTO SIERRA MÉNDEZ” Curso Integral de Consolidación a las Habilidades Docentes. Modulo IV “Compromiso Ético” NOMBRE: BR. Orquidia Vázquez Hernández PERIODO: 28 DE MAYO DE 2015 ¿Cómo entiendes el carácter nacional, laico, gratuito y obligatorio de la educación básica? O La educación que imparta el Estado-Federación, Estados, Municipios- tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia, I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: O a. Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; O b. Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas O c. Contribuirá a la mejor convivencia humana, evitando los privilegios de razas, de sectas, de grupos, de sexos o de individuos. ¿Cuáles son los elementos principales del Plan de Estudios de Educación Básica? Para la educación básica tenga calidad por lo menos debe unir cuatro elementos principales: Relevancia, Eficacia, Equidad, Eficiencia: RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN: Para que la educación básica tenga calidad debe ser, en primer lugar Relevante. Debe referirse al menos a dos días centrales: por un lado ha de atender las necesidades e intereses del niño como persona y por el otro lado las necesidades e intereses de la sociedad, Por lo que respecta al primer día la educación no sólo debe ser relevante para atender las necesidades e intereses del niño de hoy; sino también para el adolescente y el adulto del mañana. Por eso lo más relevante en la educación básica es que el niño sepa sobrevivir, entender el entorno y afrontar la vida en cualquier punto del planeta, que pueda comunicarse oralmente y por escrito para obtener información; analizar críticamente el entorno; analizar y sintetizar, resolver problemas y contribuirá resolver otros. La relevancia es el componente más importante de la calidad de la educación. La segunda diada se refiere a la relevancia para el alumno como individuo y para la sociedad de la que forma parte. El tiene necesidades e intereses, algunos de los cuales corresponde a la escuela satisfacer y la sociedad tiene sus expectativas y exigencias respecto de la Educación básica. De calidad ha de dar respuestas tanto a las necesidades individuales como a las sociales. EFICACIADELAEDUCACIÓN: Se define como la capacidad de un sistema educativo básico para lograr los objetivos (relevantes) con la totalidad de los alumnos que teóricamente deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello. Como puede observarse, este concepto incluye cobertura, permanencia, promoción y aprendizaje real. EQUIDADDELAEDUCACIÓN: No es posible lograr plena eficacia sin equidad. Un sistema donde se exponen los principales propuestas que los teóricos identifican como criterios de igualdad fundamental en educación. EFICACIA DE EDUCACIÓN: Evaluación de la Calidad de Instituciones, Programas y Procesos de Aprendizaje: Se refiere al desarrollo de proyectos que busquen revisar el funcionamiento de las instituciones, el alcance de sus decisiones, el logro de sus metas y objetivos. La evaluación de programas académicos o proyectos sociales de interés público cuya meta sea su acreditación o búsqueda de recursos en fuentes nacionales y/o internacionales. La evaluación del aprendizaje como mecanismo para determinar el logro de las competencias en los estudiantes así como también los sistemas de evaluación del desempeño de administrativos y docentes. ¿De qué trata el Acuerdo 592? La articulación de la Educación Básica, comprende los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo organizado en un Plan y los Programas de Estudio correspondiente congruente en el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional. ¿Qué puedes decir respecto al Acuerdo 696? • ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA El 20 de septiembre de 2013, se publicó en el D O F el Acuerdo número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica. • El Segundo Transitorio del referido Acuerdo dispone lo siguiente: “Queda sin efectos el Acuerdo Secretarial número 648 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 2012, así como el Acuerdo que lo modificó, número 685, publicado en el referido órgano informativo el 8 de abril de 2013”. • Artículo 1o.- Objeto: Regular la evaluación, acreditación, promoción y certificación de los alumnos que cursan la educación básica. • Art. 2.- Alcance: Son aplicables a todas las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos federal, estatal y municipal que imparten educación preescolar, primaria y secundaria. • Artículo 3o.- Componentes que debe considerar la evaluación: Valoración del desempeño de los alumnos en relación con los aprendizajes esperados y las actitudes generadas en la clase, en congruencia con los enfoques didácticos de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria. • Artículo 4o.- Definiciones: a) Evaluación: Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para mejorar el aprendizaje. b) Acreditación: Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias en una asignatura, grado escolar o nivel educativo. c) Promoción: Decisión del docente sustentada en la evaluación sistemática o de la autoridad educativa competente en materia de acreditación y certificación, que permite a un alumno continuar sus estudios en el grado o nivel educativo siguiente. d) Certificación: Acción que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por medio de un documento oficial, que se acreditó total o parcialmente una unidad de aprendizaje, asignatura, grado escolar, nivel o tipo educativo. CONCLUSIÓN Los docentes determinaron una escala de calificación y momentos para informar a los alumnos y padres de familia en la educación primaria y educación secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10. Además, el docente hará un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas, para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar al nivel de sus compañeros de grupo. Las calificaciones y los promedios que de las evaluaciones se generen, por asignatura, grado escolar o nivel educativo, se expresarán con un número truncado a décimos; es decir, hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación primaria y secundaria y reciban la militar en los términos que establece la ley. EL CONOCIMIENTO DE NUESTRAS LEYES: DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DE LOS NIÑOS. DERECHOS HUMANOS SEMEJANZAS DERECHOS DE LOS NIÑOS Los derechos humanos por el simple hecho de ser seres humanos, el estado mexicano es responsable de promover, respetar, proteger y garantizar esos derechos (Art. 1º), todas las personas deben de gozar de los derechos humanos sin importar su origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, entre otras. Esto significa que nadie puede ser discriminado; es decir, (Arts. 1º y 102º B) es obligación del estado mexicano velar por nuestros derechos para que no sean quebrantados, pero si eso sucede entonces el estado debe actuar para investigar o reparar los daños. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es una de las instituciones encargadas de proteger nuestros derechos, cuando presentamos una queja, la Comisión investiga lo que sucede, incluso si las autoridades son las culpables, se les recomienda que corrijan sus faltas;(Art. 1º y 4º) una constitución es además de otorgarnos derechos, nos ofrece las formas de protegernos, (Art. 5º y 7º)más que nada garantiza un gran espacio de libertad para cada individuo, todos podemos pensar, decir, oír, escribir o hacer lo que queremos, siempre y cuando no dañemos a los demás, por ejemplo, tenemos libertad de expresión; (Art. 6º y 9º)el derecho de la información significa que podemos exigir que los periódicos, la radio y la televisión nos informen con veracidad qué sucede en México y en el mundo. Derechos humanos Y Derecho de los niños. Art. 1º Derechos de las personas y derechos de los niños. Arts. 1º y 4º Debemos tratarnos con igualdad. Los niños es hacer valorar que tienen derecho al juego, a la diversión y al descanso; es decir, la diversión y el descanso son necesarios para su desarrollo y forma parte sus derechos. Hay muchos juegos que complementan lo que el niño aprende en la escuela, como las loterías de números, de letras y de animales, en esos lugares donde puede jugar con otros niños y pasar un buen rato también hay reglas. Los adultos son los responsables de ver que se cumplan. “Trabajar en equipo y hacer bien las cosas te hace ser productivo” porque establece un compromiso para mejorar la colaboración de los trabajos, (Art .1º)los niños extranjeros pueden ir a las escuelas mexicanas cuando se respetan los derechos humanos podemos vivir seguros y en paz con toda la gente, (Art. 1º y 4º)por eso todos debemos tratarnos con igualdad y respeto, sin importar si somos morenos o güeros, hombres o mujeres, ricos o pobres, heterosexuales u homosexuales, todos tenemos derechos a esas garantías es cierto; por eso en México hombres y mujeres somos iguales ante la ley, (Arts. 11º y 123º)por eso todos los mexicanos debemos trabajar, ya que es un derecho y un deber con la sociedad, sí tenemos el derecho a tener un trabajo digno y recibir un pago justo, pero los niños todavía no podemos trabajar porque son menor de edad (ocho años). DIFERENCIAS Expresar lo que pensamos y escuchar a los demás nos ayudan a realizar tareas en grupo, en la escuela y en la casa cada persona tiene una responsabilidad para que todo funcione. En casa, en la escuela y en el vecindario las personas se organizan y se comunican para realizar sus actividades porque el trabajo y la comunicación son importantes para el bienestar de todos, las personas utilizamos el lenguaje y el cuerpo para comunicar lo que pensamos y sentimos, cada movimiento, los gestos y las palabras forman parte de la comunicación y es importante saber escuchar a todas las personas (padres, madres, adolescentes, jóvenes, niños y niñas) con los que convivimos, escuchar nos permite entender qué les pasa y qué sienten. En la familia y en la escuela existen personas que tienen autoridad para hacer que las reglas y los acuerdos se cumplan de igual manera las personas que te cuidan procuran el bienestar de uno y son las responsables de proponer reglas para la convivencia y el trabajo en grupo. ¿Cómo aplican los cuatro tipos de ambiente de aprendizaje en tu práctica docente? Más que nada es identificar que las reglas y los acuerdos facilitan la convivencia en la familia y en la escuela, para poner de acuerdo y que todos puedan opinar en el salón de clases, es necesario seguir generando el ambiente de aprendizaje, dialogar es poner de acuerdo con los demás para encontrar soluciones que sean buenas para todos; así mismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los alumnos y los padres de familia tienen un cuadro de intervención para apoyar a las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio necesario como son “habilidad, actitud, conocimientos y creencias” Un ambiente clave para el aprendizaje es la familia, Involucrar al padre de familia en todo lo que se pueda para favorecer el aprendizaje del niño. Las cuatro perspectivas de los ambientes de aprendizaje requieren ser integradas para que se apoyen. CONCLUSIÓN El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea, involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. Se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura. Induce a pensar, el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma, A lo largo de su concepción se ha generado varias ideas sobre el mismo: El ambiente como problema para solucionar, El ambiente como recurso para administrar, El ambiente como naturaleza para preservar, apreciar y respetar, El ambiente como biosfera para vivir juntos por mucho tiempo, El ambiente como medio de vida para conocer, El ambiente comunitario para participar; es decir integrarse de manera pacífica para intervenir en el ambiente de aprendizaje. Propuestas didácticas De acuerdo a la Escuela Primaria Rural “Melchor Ocampo” de la comunidad de Emiliano Zapata, Tenabo, Campeche, se observó que existen alumnos que muestran un desinterés de la lectura y la escritura durante las clases; es decir, que no atacan los órdenes de las letras que se les proponen. Debido a ese conocimiento en los alumnos, es necesario determinar si es problemas familiares o económicos. El desinterés por el estudio trae bajo rendimiento académico debido a que padres y docentes no estimulan el interés de los alumnos. Otra consecuencia que se puede observar a simple vista es que la lectoescritura hacia el estudio les afectara en un futuro a los niños, no solo en el área laboral sino también en lo personal y familiar. Tema: “Cómo enseñar a leer y escribir en una escuela multigrado 1º ciclo” Enseñar, es el ámbito escolar donde observamos con frecuencia que la reflexión pedagógica ha orientado sus esfuerzos a encontrar o diseñar la “mejor” manera de enseñar a leer y escribir, para cumplir con una tarea que la sociedad asigna a la escuela. Diagnóstico: El mejoramiento de la enseñanza de la lectura y la escritura constituirá una de las preocupaciones constante de las autoridades escolares y de los educadores. Gozando siempre de una amplia iniciativa, el maestro deberá inspirarse en los métodos de la ciencia de la educación. Una iniciación correcta, sensorial y motriz, dando al niño mayores posibilidades de actividades creadoras, deberán preceder durante un período suficientemente largo a la adquisición de los caracteres y de la técnica propiamente dicha de la lectura y la escritura. Una vez adquirido los elementos de la lectoescritura hay que prever, dando a cada uno la posibilidad de desarrollar una lectura y una escritura individual, un entrenamiento para conciliar a la vez la calidad y la rapidez. Marco teórico: preparación mental, preparación sensorial, preparación motriz, interés por aprender a escribir y a leer y la adquisición de los mecanismos básicos a la lectoescritura. Los docentes añaden que el empleo de las letras abrevia la enseñanza del alumno, porque con ella se ahorra aprendizaje de un tipo de letra como es la cursiva y solamente se guía al niño al dominio de la impresa, que es la común en libros, revistas, periódicos y en todo material que en el futuro tendrá a su vista para la lectura, la enseñanza de la escritura tipo script se requiere que el maestro domine la técnica en que ella se basa y lo aplique correcta y sistemáticamente, para que los alumnos adquieran el dominio y la perfección y rapidez requeridas. Desarrollo: -Enseñanza de letras: el alumno observa las letras, lee y practica el sonido, para identificar cada una de ellas. -Escribe en su libreta para darle lectura, con el propósito de conocer más en ella. -Lectura de deletreo: cuando el alumno atribuye el conocimiento hacia las letras. - leer y escribir oraciones para obtener el conocimiento de la lectura. -Dictado de palabras para clarificar la lectoescritura. -lee un pequeño texto, para verificar la habilidad del alumno hacia la lectura y después escribe en su libreta el texto, con la finalidad de mejorar la escritura. Evaluación: Se pretende evaluar por medio de una lista de cotejo Preguntas con claridad si no ¿Te gustaría aprender a leer y escribir más adelante? ¿Es útil para ti la lectura y la escritura? ¿Te gustaría mucho aprender a leer y a escribir bien? Las clases se llevaron a cabo teniendo como objetivo suprimir y disminuir dicha problemática. Durante la aplicación de los materiales y métodos hacia la lectura y la escritura se obtuvieron diversos resultados, como el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura, los alumnos propiciaron un mayor esfuerzo para la comprensión de letras para después en la lectura, donde fue la mejor forma para conocerlas y familiarizarse con las mismas. Observándolas el desempeño anterior de los niños y comparándolas con los de ahora, ya pueden escribir palabras dictadas y leerlas en forma adecuada. Con base en el registro efectuado al inicio del trabajo se detecto solo el 47% sabían leer y escribir, en tanto el 53% no tenían esa habilidad por lo que se detecto ese problema. Al finalizar el trabajo docente y de acuerdo al registro realizado el 92% tomando en cuenta que ya tenían esa habilidad, lo que significa que hubo un incremento del 44% con respecto al dato inicial. Cabe mencionar que la educación de los niños en la escuela primaria conlleva un gran reto para el maestro, ya que la meta es desarrollar en los alumnos habilidades, actitudes, aptitudes y destrezas para hacer frente a los problemas que día en día se presentan.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario